La nebulosa del Velo se oculta tras un intrincado campo estelar en la veraniega constelación del Cisne. Es visible sólo en cielos muy oscuros y es necesaria la ayuda de un filtro OIII, sólo de esta forma podremos desvelar gran parte de sus secretos. En estos cielos se puede observar incluso con telescopios de 130 mm de abertura, con un 300 mm la visión es sobrecogedora, y si la observamos a través de un 500 mm. no la olvidaremos jamás. Esta remanente de supernova estalló hace varios miles de años, en los albores de la historia del hombre. Los ondas de gas, resultado de esa explosión, se separan unas de otras y actualmente ocupan un espacio en nuestro cielo equivalente a unas cinco lunas llenas. La distancia a la que se encuentra de nosotros es de unos 1.400 años luz.
Nebulosa del Velo, dibujo realizado en Calar Alto en el 2005 con un telescopio de 300mm f.1,5.
Nebulosa del Velo, dibujo realizado en Calar Alto entre 2013-15 con un telescopio de 19" d. f. 2.185mm.
NOMBRE: (NGC 6960/69/74/79/92/95) Nebulosa del Velo CONSTELACIÓN: Cisne LUGAR DE DIBUJO: Calar Alto, 2013-2015 MEJOR MOMENTO PARA LA OBSERVACIÓN:Verano FICHA TÉCNICA:
|
EQUIPO:
|
Un truco: prueba a colocar un filtro OIII ante el ocular de tu buscador, puede que te ayude a desplazarte por el interior de esta nebulosa.
Observación y Morfología
Desde un punto de vista formal, es importante destacar la complejidad del conjunto, compuesta por un equilibrio de masas luminosas que parecen creadas más bien por un pintor abstracto. Éste equilibrio está sustentado principalmente por NGC 6960 y NGC 6995, que partiendo de arcos de circunferencia opuestos, se abren en una sorprendente simetría, cual si fuesen dos medios cascarones de un huevo eclosionado.
Dibujo-esquema de la Nebulosa del Velo
NGC6960
La respiración se nos corta cuando la vemos por primera vez, de aspecto sensual, sus intrincados filamentos de gas resplandecientes insinúan formas curvas contorsionadas. El observador podrá recorrerla a partir de 52 cignus, justo en la parte central de NGC 6960 también conocida como “ La Escoba de la Bruja”. Su estructura en zigzag acaba de forma distinta según el extremo que observemos, y parece recordar el trazo dejado por un pincel en el cielo, estrecho y denso por un extremo, mientras que por el otro abierto y difuso con algunas oscilaciones.
El abigarramiento de las nubes se muestra coronado en la Escoba de la Bruja por la estrella 52Cignus, como si fuese la guinda de una tarta, mientras que su semejante en NGC 6995 posee otra estrella cercana a su vanguardia, en "su nariz", generando así, si cabe una mayor simetría.
Desplaza el puntero sobre la imagen para ver detalles
NGC6995
NGC6992
Triángulo de Pickering
Triángulo de Pickering
Tras la escoba de la bruja y NGC 6962 es el elemento más brillante y destacable. Se puede observar en cielos oscuros y con ayuda del OIII, con espejos de 300 mm., pero sólo la podrás ver con detalle a partir de 400 mm. o más.

Parte Central, Cuello y Cabeza del Ave
La parte central en bastante extensa. Verás, de fondo, un curioso asterismo de estrellas que describe casi media circunferencia, y que delimita con la parte central de la nebulosa por un lado, y con la Escoba de la Bruja por el otro. Conocer esto es útil como referencia visual para saber por donde andas.
Más al sur, ya en el extremo de la nebulosa del Velo, se encuentra una de las manchas nebulosas más díficil que podrás observar jamá. En el dibujo recuerda la cabeza de una zancuda mirando hacia arriba, en posición post-mortem. Es casi transparente y sólo visible con telescopios cercanos a los 500mm de diámetro. Aquí la observación se convierte en pura intuición, por que te sentirás absolutamente perdido entre pequeñas estrellas. Pero cuidado, por que no debemos caer en la invención de dibujar lo que no existe creyendo verlo. Igual que un espejismo, nuestra imaginación querrá proyectar su forma entre las estrellas. Una vez encontrado el objeto, memorízalo. haz visionados cortos, por un lado para que al dibujarlo sobre el papel no nos deslumbre la luz roja. Por otro lado, para seguir su rastro con la rotación de la tierra moviendo tu telescopio (manualmente) y que además deberá estar apuntando al Zenit. Si la pierdes, puede que no la encuentres otra vez.
Dibujo
Dificultad: Muy alta debido a su complejidad
Tiempo estimado: Puede llevarnos un total de más de 15 horas de realización sin contar con los preparativos y reconocimientos previos de la zona, y sin contar tampoco con el procesado digital. Esto debemos tomarlo con calma, un dibujo de estas características debe realizarse tras varias noches. Es muy importante realizar apuntes o bocetos de las distintas partes de esta nebulosa destacando claramente su estructura.
Formato: Dibujo tipo mosaico de formato medio (recomendado), en realidad puede que necesites bastantes, unas 8 o 9 unidades de 30x40 cm. De esta manera la composición final puede llegar a ser de más de 100x100 cm cuadrado.
Materiales:Cartulinas de 30x40 cm. polvo de tizas pastel gris y negra, grafito difuminos y muñequillas de papel.