RT Myriad - шаблон joomla Joomla

M42 desde el telescopio de 1,23 metros

 

 

 

 

Contemplando el fuego de mi chimenea, Después de mi viaje al lugar quizá más bello y cercano a nosotros, al que muchos llaman la gran nebulosa, recapacito sobre lo vivido.

“Algunos astrofísicos creen que todas las partículas tienen algún grado de conciencia. Pues bien, hace 1.500 años los fotones procedentes de las estrellas del cúmulo abierto llamado “el trapecio” situado en el corazón de M42 salieron de allí a la velocidad de la luz y no sabían quizá que su destino era la retina de mi ojo. Pero ahora sí, 1.500 años terrestres después, ya lo saben.

Consejos previos y avisos: Las dibujos e imágenes que verás aquí tienen un tamaño adecuado para la transmisión por internet y han sido editadas en jpg a 72 ppp, sin embargo, su digitalización original se hizo a 300 ppp. Esto nos da una idea de la pérdida de información en pequeños detalles, texturas, balance de grises etc. Para que te hagas una idea la imagen original es de 3 x 3 metros aprox. Se trata de un dibujo mural.
 
También te recomiendo que para apreciar mejor los degradados y el contraste de algunas regiones, además de las pequeñas y tenues estrellas bajes la intensidad de las luces o mejor las apagues y poder así disfrutarla completamente.


 

 

ÍNDICE

1 Descripción y morfología

2 Ficha técnica del objeto

3 Dibujo

4 Referencias

5 Agradecimientos

 

 

1. DESCRIPCIÓN Y MORFOLOGÍA

 

1.1. Dibujo de M42
 

M42, dibujo mural de 3x2,80 metros realizado con lápices de grafito y tizas pastel, realizado en la cúpula a través del telescopio de 1,23 metros de apertura del Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería .

Pasa con el cursor por encima de la imagen para ver el dibujo original sin invetir los tonos.

1.2. Descripción y morfología

Hay dos motivos por el que la gente se aficiona a la astronomía. El primero es el científico y el segundo de ellos es por la belleza de las cosas que puedes ver. También pueden ser ambos motivos a la vez. Sin embargo, para las personas que no sienten ni lo uno ni lo otro, los objetos del cielo son como ver conchas o algas en la orilla del mar arrastradas por las olas o nubes en el cielo esparcidas por el viento. Pongo un ejemplo.

 

Una vez estábamos observando en mitad de la montaña, en un claro del bosque por donde veíamos el cielo. Hacia la medianoche, no recuerdo la estación del año ni tampoco la hora, quizás fuese principios de la primavera, fue cuando nos llamó la atención unas extrañas luces que se acercaban hacia nosotros por un angosto camino entre los árboles. Eran cuatro luces; dos arriba y dos abajo. Estas, las de abajo, se movían muy rápidamente en todas las direcciones, en cambio las de arriba no lo hacían. Nos quedamos perplejos sin poder dar una explicación a tan extraño juego de luces. Dejamos los telescopios, que eran tres y nos pusimos a intentar averiguar qué era todo aquello que se nos acercaban. Pronto los jadeos y las voces delataron que eran; perros inquietos con collares luminosos y sus respectivos dueños haciendo senderismo nocturno de competición, además de ruidos, polvo y luces que nos deslumbraban.

Ellos, los dueños, se ilusionaron pensando que aquello que teníamos allí montado era un puesto de avituallamiento; una sorpresa, cortesía de la organización de senderismo.

Entonces, después del saludo y tras cruzar varias preguntas, caras de sorpresas y decepciones pronto llegó lo inevitable. Le invitamos a poner el ojo en el ocular y no recuerdo bien a qué objetos apuntamos, pero lo que sí recuerdo bien es que les dejamos para el final la vista de la nebulosa de Orión a través de un telescopio de 500 mm. 

El primero en poner el ojo en el ocular dijo:

-Ahh, si,si. No veo nada. ¡Ahh, si, si. Se refiere usted a esa nube, ¿verdad?. Si, está bien. ¿Y ustedes venís hasta aquí para ver eso? Jajaja. 

Después uno de ellos se dirigió a mí y dijo.

-Ahora te voy yo a hacer una pregunta. ¿Tú has visto alguna vez con tu telescopio un ovni?

-No, nunca. Le contesté.Y añadí, pero si he podido ver la Estación Espacial Internacional.

Se quedó perplejo analizando mi respuesta y luego soltó una carcajada.

-¡Hay qué gracioso, mira lo que dice el astrólogo este! Dice que ha visto la nave espacial. Jajaja ¡Qué cachondo!

Luego estiraron sus músculos y se fueron corriendo y dando las gracias.

Siguieron viniendo muchos más durante horas, algunos con gran interés y conocimientos.

 
 

 

El ojo a veces necesita distanciarse para poder ver mejor los objetos sobre la Tierra, sin embargo, para la observación del cielo necesitamos acercarnos. El telescopio de 1,23 metros del observatorio de Calar Alto es perfecto para la observación de este excepcional objeto del cielo y no exagero si dijo que puede que no haya otro mejor en el mundo y aunque aún no existe el ocular adecuado, con una relación justa entre milímetros y campo real capaz de encajar esta colosal forma en nuestro campo del ocular, se puede decir que los aumentos que nos brinda, gracias a su distancia focal de más de 9 metros, es muy adecuado para acercarnos a esos detalles que sólo son posibles de ver a través de este telescopio. Así pues, entre la dispensa de ver un objeto al 100%, pero sin posibilidad de acercarnos a esos pequeños detalles o perderte dentro de su cuerpo neblinoso, aquí nos encontramos a la distancia justa. Como digo habrá que esperar que otras generaciones futuras de oculares, quizás de 3 pulgadas mejoren aún más estas prestaciones.

 

La estructura de M42 es simétrica. Un claro ejemplo de simetría radial cuyo eje estaría localizado en el cuarteto de estrellas que forman el Trapecio. No es para nada como esas nebulosas desordenadas y sin ningún tipo de estructura regular a excepción de las nebulosas planetarias. Esto se debe al hecho de que las estrellas del Trapecio trabajan en grupo uniendo sus energías conjuntamente desde el mismo punto. Así de este modo, este cuarteto lleva esculpiendo desde millones de años el objeto más emblemático de nuestro cielo, igual que si fuese una bella obra de arte. La forma de M42 nos resulta tan familiar que nos podría servir como ejemplo del esquema descriptivo de una flor, donde sus óvulos estarían ocupados por el famoso trapecio y su pistilo sería el enorme eje central brillante, sus pétalos serían el gas restante modelado para formar una semicircunferencia contorneada por las alas y las ondas de choque provocadas por el viento estelar del cúmulo del Trapecio.

 

Nuestra nebulosa es muy especial para nosotros principalmente porque en nuestro cielo es la mayor de todas, tanto que es visible incluso a simple vista. Esto es así porque M42 está a tiro de piedra, desde un punto de vista galáctico, a tan sólo 1.500 años luz. Sin embargo, si la comparamos con las nebulosas de otras galaxias, nuestra gran nebulosa de Orión es muy pequeña e incluso se diría que diminuta. Como ejemplo, podemos citar a NGC 602 en M33 o a NGC 2070 llamada también nebulosa de la tarántula en La Gran Nube de Magallanes. Estas son inmensamente mayores, si una de esas nebulosas ocupase el lugar de M42, la veríamos del tamaño de toda la constelación de Orión. ¿Te lo imaginas?

 

 


1.3. LAS REGIONES DE M42

1.3.1. Cúmulo estelar Theta1 orionis o el Trapecio

 

Lo cierto es que se trata de un trapezoide ya que en geometría un trapecio tiene necesariamente los lados paralelos dos a dos, pero podríamos decir que casi lo son.

Este pequeño cúmulo de estrellas blanco-azuladas es el centro de atención máxima de M42. Y es que, estas estrellas, como escultoras en grupo, que lo son; limpian algunos rincones circundantes de gas y polvo, modelan y estilizan columnas de gas hasta su desaparición en el fondo oscuro, convierten el material y otros componentes más ligeros en formas a veces caprichosas como corchetes, paréntesis y otros signos como si fueran graciosos hologramas. Este cúmulo limpia su espacio circundante y se rodea de numerosas y pequeñas estrellitas rojas que a coro de baja magnitud cobijan al trapecio, y por si esto fuera poco, el grupo parece aún más espectacular debido a que parece estar bajo el acecho de una forma amenazante, que no es otro que la más fabulosa nebulosa oscura que pueda observarse desde el 1,23. Finalmente, el contraste luminoso es tal que magnetiza la mirada más exigente.

 

1.3.2. Nebulosa oscura Sinus magnus o el Cuervo

La he llamado así porque esta nebulosa oscura tiene esa forma, la de un cuervo posado sobre una rama y que nos recuerda al cuervo pintado por Monet en un paisaje nevado.

       

Es posiblemente la más bella nebulosa oscura que se puede observar desde el telescopio de 1,23 m de Calar Alto. Esta nebulosa es tan densa que oculta radicalmente lo que hay tras ella. Tan solo existen dos o tres estrellitas rojas que alumbran como pequeñísimas lucernas en una enorme gruta. Su tamaño es considerable si la comparamos con M42.

Por lo general, las nebulosas oscuras son de difícil observación pues nuestro cielo es muy oscuro y no iluminado, claro indicio de que es finito. Y esta es la clave, pues en este caso M42 actúa como fondo iluminado recortando perfectamente la silueta del cuervo y esto es excepcional ya que no ocurre con ninguna otra nebulosa oscura. El contraste y la conjunción con el Trapecio sobre su cabeza y Theta2 orionis a su espalda crea un juego visual que en su conjunto es inigualable. La profundidad que transmite a través de su negritud es absoluta y sobrecogedora. Con muchos aumentos da la impresión de poder penetrar en su interior, donde se pueden vislumbrar varias estrellas rojas. En los límites de esta silueta la nebulosa oscura se difumina en ligeros penachos y filamentos más o menos curvos, como si un dibujante hubiese realizado un esbozo con un carboncillo a toda prisa. A la altura del cuello del cuervo una banda muy luminosa parece colocar un collar al ave, se trata de una hendidura, un desgarro que bien podría parecer una enorme cascada de varios años luz de caída. 

Parte principal de la nebulosa oscura (cabeza del cuervo) ¿Puedes ver una estrellita roja en su interior?

 

Volviendo a quitar aumentos con los oculares, de 35 y 50mm de gran campo hago zoom hacia atrás y amplio el campo y nuestra nebulosa vuelve a deslumbrar, para centrarme esta vez a la derecha del trapecio y del cuervo. Hacia un sistema estelar y la gran ala llamada…

 

1.3.3. Theta2 orionis y la Proboscis maior

Hemos pasado del brillo aterciopelado del Trapecio a la insondable oscuridad del Cuervo para pasar ahora a un paisaje de vértigo. 

Un sistema estelar formado por tres estrellas, Theta2 orionis, que parece dibujar una línea rasante sobre el cuerpo central de la nebulosa o Frons, una línea ligeramente curva a los pies de una enorme pared vertical terminada en un extraplomo y continuada a su vez de otra pared paralela más lejana, igual que un eco. para rematar finalmente, con una especie de fumarola. Esta alta pared es la Proboscis maior. Era lógico, depenciendo de la posición, que a ciertas horas de la madrugada la posición de la nebulosa apareciese a través del telescopio con la Proboscis maior completamente vertical en el campo de mi ocular y fue así como la vi por primera vez desde el 1,23. Con un ocular de 35mm me vi ante uno de los rincones más bellos del cielo profundo.

 

 

A través de líneas de relieve podemos apreciar mejor la forma de esta compleja estructura

Theta 2 Orionis

 

1.3.4. Proboscis minor, Regio Godiniana, Regio Derhamiana y Regio Fouchiana

De los dos flancos en que se divide M42, este es el más luminoso y abigarrado visualmente. Solamente cuando aquella noche en mi dibujo estaba dibujando esta región, que me ocupó 2 metros cuadrados de los 8,7 metros totales, me di cuenta de la complejidad de estas regiones y de qué manera la resistencia del gas ionizado se había condensado en graciosas formas debido al choque del viento estelar. Como digo, con los pinceles cargados de material de pigmentos de grafito blando y tiza-pastel negros fui difuminando y simulando el sinuoso recorrido que pudo haber realizado el viento estelar provocado por el Trapecio y deteniéndome allí donde el empuje fue frenado dejando mas pigmento negro. Y así, hasta llegar a los confines. 

Solamente he encontrado un lugar igual a este en complejidad, aunque no tan luminoso, se trata del delicado encaje de NGC6992 y NGC6995 de la nebulosa del Velo en la constelación del Cisne.

 

 

Estructura a base de líneas de relieve de la Proboscis minor, Regio Godiniana, Regio Derhamiana y Regio Fouchiana

 

1.3.5. M43 o nebulosa de Mairan

M43 está separada de M42 por canales oscuros y es la antítesis de M42 en todos los aspectos. No se expande sino que se concentra como si se tratase de una burbuja de jabón llena de humo. Tiene una textura más grumosa que M42 y todo el conjunto aparece sustentado por masas de gas casi transparentes que parecen elevarla hasta chocar con su compañera lo que le da un aspecto volátil y fantasmagórico por lo que bien pudo llamarse “nebulosa fantasma de un solo ojo”. M43 contiene su propia nebulosa oscura, es lo más interesante de este objeto que parece el contrapunto de M42.

En ocasiones es difícil una observación con detalle, incluso con este telescopio de Calar Alto. ¿Por qué? M43 parece iluminada desde su interior por una estrella muy luminosa de magnitud variable entre 6,5-7,6 y esta parece ser la clave pues convierte a la nebulosa en variable también. Dejo fuentes abajo. Lo extraño de todo esto es que el viento estelar no haya disipado el gas circundante como ha ocurrido con M42. Hasta la fecha no he encontrado el motivo. Es posible que esta estrella, llamada HD 37061 no esté en el centro de M43 sino detrás de esta. Pero como digo son ideas sacadas de la mera observación.

Nebulosa de Marian

Volver al índice

2. FICHA TÉCNICA/EQUIPO

NOMBRE: 

  • Nebulosa de Orión, M42, NGC 1976Nebulosa de Orión,
  • M43, NGC 1982

CONSTELACIÓN: Orión

LUGAR DE DIBUJO: Centro Astronómico Hispano Andaluz de Calar Alto CAHA

MEJOR MOMENTO PARA LA OBSERVACIÓN: Finales de otoño e invierno

FICHA TÉCNICA:

  • Coordenadas: A.R.  5h 35m 17s D.E. -5º 23´ 28”
  • Magnitud aparente: 4
  • Tamaño: 12 a.l.
  • Distancia: 1.500 a.l.

EQUIPO DE OBSERVACIÓN:

  • Telescopio: Telescopio de 1,23 metros de diámetro y 9,85 metros de longitud focal
  • Oculares: Celestrón de 50 mm, Televue de 35 mm, Ethos de 21, 13 y 9 mm
  • Filtros: OIII, UHC y H-Alfa.

Volver al índice

3. DIBUJO

3.1 COMO SE HIZO ESTE DIBUJO

 

 

Este proyecto nació a raíz de unos bocetos realizados durante una observación anterior (2018) en la que me sentí maravillado por la gran cantidad de detalles que descubrí en M42 a través del telescopio de 1,23 metros del Observatorio Astronómico de Calar Alto y digo bien, porque eran detalles jamás vistos por mí ni siquiera en fotos, este último dato me sorprendió bastante y fue entonces cuando realicé los primeros bocetos en mi cuaderno. Posteriormente, aprovechando un primer premio en el certamen anual (2019) que organizaban el CAHA y los Amigos de Calar Alto consistente en tres noches consecutivas de observación desde dicho telescopio dibujé el núcleo principal de M42, pero quedó sin terminar y fue la clave para pensar en su continuación, pues parecía como si ese dibujo inacabado me reclamara acabarlo y continuar con el resto de la nebulosa. 

Acabar este dibujo, o mejor dicho dibujar la nebulosa completamente me pareció algo inalcanzable. Pero este deseo se hizo realidad y se programó por fin justo para después del día de Navidad del 2023, aún recuerdo la sensación de vértigo que me produjo la noticia. Se me adjudicaron tres noches con luna menguante de un 15%, que salía un par de horas antes del amanecer. El dibujo debía realizarse durante ese periodo. Esa era mi responsabilidad. Lo único que podría estar en contra de acabar este proyecto era el mal tiempo. Según las estadísticas 1 ⁄ 3 de ese tiempo sería de mala o nula calidad del cielo. A mi mente llegaba el recuerdo del año anterior cuando junto con mis otros compañeros ganadores del certamen intentábamos buscar un hueco entre el mal tiempo que nos tocó, todos estábamos allí con una ventisca de agua-nieve y con una sensación térmica de 12 grados bajo cero sin poder abrir la cúpula. 

 

3.2. PUESTA A PUNTO

 

Mientras se acercaba la fecha fui preparando todo lo necesario. La mayor parte de la logística era muy simple, consistía en 3 caballetes de pintor, lupa-flexo con luz led, además de un sin fin de accesorios de dibujo, por no hablar de los accesorios concernientes a la observación. Ver ficha técnica.

Por suerte la superficie de la plataforma elevadora de la cúpula, es decir, el suelo, tiene textura prácticamente lisa, lo cual facilitó mucho las cosas pues pude trabajar directamente sobre el suelo a la vez que en los caballetes.

El cuaderno de campo y todas las notas que tomé durante la noche me servían para trabajar al día siguiente durante las mañanas y tardes en la cúpula y así los tres días. Y un mes después, retocar en mi taller de pintura en Chiclana.

 

Trabajo en la cúpula. Durante el día trabajando a partir de los bocetos y durante la noche directamente sobre el papel de dibujo a veces situado en el suelo. En primer plano se puede ver el espejo primario de 1,23 m.

3.3. EL DIBUJO

Planteamientos previos.

Después de hacer un estudio visual pormenorizado, partiendo como base algunas fotografías realizadas por el telescopio espacial Hubble, me preparé a conciencia. Mis metas máximas estuvieron puestas en: extensión de la nebulosa, representación de las estrellas en torno al trapecio, detalles de la nebulosa oscura cercana al trapecio, observación de ondas de choque estelar en algunas estrellas y que forman arcos alrededor de ellas, estrellas de muy baja magnitud en torno al Trapecio.

Por otra parte, hice una cuadrícula de una famosa fotografía del Hubble proporcional al dibujo inicial y que he comentado antes. En ella inserté mi dibujo inacabado para así saber la proporción y medidas totales del dibujo, además de cuántos  papeles iba a necesitar para realizar el dibujo completo. Pero aquí aparece un dato importante, pues esto dependía del tiempo de exposición de la fotografía elegida, por lo que se dieron dos valores; para las fotografías de exposiciones más cortas daba un total de 12 papeles de 100 x 70 cm o lo que es lo mismo, casi 9 m cuadrados, mientras que para las fotografías de larga exposición daba un tamaño descomunal de la nebulosa con un total de 30 papeles, es decir, un dibujo de 21m cuadrados. ¡21 metros cuadrados! Esto parecía una auténtica locura. Pero por si acaso, debía ir preparado para cualquiera de las opciones.

Composición de 30 cuadrículas sobre una imagen obtenida por el telescopio espacial Huble. Cada cuadrícula corresponde a un pliego de papel del tamaño de 100X70. La cuadrícula que destaca corresponde al primer dibujo del trapecio y nebulosa oscura.

 

3.4. REALIZACIÓN DEL DIBUJO

 

3.5 DIGITALIZACION, INVERSIÓN Y RETOQUES

 

Desde el principio del proyecto conté con la posibilidad de hacer una impresión a escala 1/1.

Para la inversión a tonos luminosos reales, y no con los realizados en el dibujo original con pigmentos negros, hubo que realizar varios pasos. 

El primer paso es la digitalización. Como no existen a nuestro alcance escáneres de calidad para estos formatos (sólo en museos), la forma de conseguirlo fue fotografiando con una cámara de 24 megas en formato RAW cada uno de los dibujos y disparando con luz natural rebotada. La iluminación nunca es 100% igual, sobre todo en los bordes, especialmente en los laterales de las imágenes.

El resto del trabajo digital fue un arduo ensamblaje de unión entre todos los dibujos sin dejar rastros de los límites del papel, diferencias de exposición y retoque de otros cientos de errores y desperfectos. Tuve que dedicar literalmente mucho más de cien de horas.

La dureza de este trabajo, para mí desagradable, contrastaba con un aumento de la ilusión por ver la obra acabada y quién sabe quizá impresa 1/1 y expuesta junto a su dibujo original.

 
 
REFERENCIAS

Sobre la conciencia y el panpsiquismo

https://www.bbc.com/mundo/noticias-42904290#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20panspsiquismo%2C%20cada%20part%C3%ADcula,experiencia%20subjetiva%20del%20ser%20humano

 

https://esahubble.org

 

 
 

AGRADECIMIENTOS

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Nebulosas planetarias, Las gemas de nuestra galaxia

 

 

Nebulosa ojo de gato NGC6543, Nebulosa Saturno NGC7009 y Nebulosa Alas de mariposa M2-9 desde el telescopio de 1,23 m del observatorio de Calar Alto (CAHA)

 

 

Notas de campo, 4:15 de la mañana del 17 de julio de 2020 en la cúpula del telescopio de 1,23 m del Centro Astronómico de Calar Alto (CAHA)

 

Ejemplo de arte Psicodélico de 1970. “Dream House” de Marian Zazeela para La Monte Young, fotografía de la Instalación tomada por Jesús Salado en el Centre Pompidou-Metz (Francia) 2018. 

 

Recomiendo para un buen visionado de los dibujos y captar bien sus detalles hacerlo en un lugar sin demasiada luz o en penumbra.

INDICE

 

Observación y morfología

Sabemos que cuando a una estrella se le va acabando su tiempo, según su masa, puede evolucionar de diversas maneras. En las estrellas gigantes, las capas exteriores se desprenden venciendo su atracción gravitatoria y dejando al descubierto el núcleo muy caliente y brillante que barre hacia fuera los gases expulsados por la explosión y modelados por los vientos estelares. Estos gases convertidos en plasma debido a la radiación conforman estructuras complejas que los astrónomos clasifican y simplifican con formas elípticas, anulares y bipolares entre otras. Esta secuencia no solo genera formas y estructuras excepcionales, sino también colores fantásticos del rango de los azules y verdes (en visual) y todo esto en un objeto diminuto si lo comparamos con otros objetos tales como las gigantescas nebulosas de emisión o los cúmulos estelares que contiene la galaxia.

 

Pues bien, tanto su estrella central como ese plasma de colores con predominio del verde o del azul turquesa es el objetivo de observación de cientos de aficionados en busca de lo exótico en el cielo.

Para su observación se necesitan bastantes aumentos, mejor a través focales largas, además por supuesto de un colimado perfecto de nuestro telescopio y ayudados de un filtro OIII en muchos casos, aunque no siempre.

 

 En la imagen a la izquierda muestra un dibujo de la “nebulosa del Ojo de gato” vista a través de un telescopio de 500mm y 2.180 mm de focal realizado en el 2008. La imagen de la derecha muestra un dibujo de la “nebulosa Dumbell” a través de un telescopio de 300mm y 1.500 mm de focal realizado en el 2005

 

Obviamente, si podemos disponer de un telescopio de una buena abertura y focal larga las nebulosas planetarias responderán muy bien, ya que le exigiremos muchos aumentos y buena definición, esto ya lo hemos comprobado todos después de muchos años de observación.

La nebulosa planetaria más accesible es M27 también llamada Nebulosa Dumbell, muy hermosa incluso vista a través de prismáticos, con pequeños telescopios su estrella central se ve con facilidad. Esta nebulosa, junto con la Nebulosa del anillo, son las más populares de los cielos estivales sin olvidar por supuesto a la “Nebulosa Helice”. Para su observación es muy recomendable el filtro OIII.  El uso de filtro nos ayudará a observar las partes más sutiles de su estructura y a descubrir sus límites ya que la contrastará con el fondo negro. Pero por supuesto, si queremos observar una nebulosa planetaria con su color esencial debe hacerse sin filtro que lo altere.

Y luego tenemos una lista no muy larga de este tipo de objetos también muy populares entre los aficionados; la nebulosa Cabeza de lechuza o la nebulosa Fantasma de Jupiter entre otras. El hecho de que esta lista no sea más extensa, es precisamente por el hecho de que no son fáciles de observar. 

En contraste con estas nebulosas tan conocidas entre los aficionados, se encuentran muchas otras que pueden decepcionarnos cuando la observamos por primera vez o en el peor de los casos, ni siquiera encontrarla. Pero cuando se encuentra la nebulosa después de un esfuerzo, o mejor aún, cuando aparece súbitamente de manera inesperada en nuestro ocular sin buscarla, es todo un descubrimiento que no se olvida. Como me ocurrió hace unos años. Andaba observando la nebulosa oscura de la Pipa, escudriñando y abocetando todos sus rincones, cuando de repente ¡ahí estaba!!, una pequeña joya entre tanto laberinto de estrellas y polvo, se trataba de la desconocida nebulosa planetaria NGC6369, la cual os recomiendo que observéis ya que pasa inadvertida entre tantos objetos Messier que habitan esta región entre Sagitario y Escorpio.

 

 

¿Azul turquesa en el cielo nocturno?

No nos ponemos de acuerdo con el color de esta joya del cielo profundo. A algunos les recuerda el color alegre del mar en verano. A otros, el azul turquesa de los trópicos, pero lo cierto es que se trata del objeto del hemisferio norte con el tono más excitante que puedas ver. A mí personalmente me recuerda al color de las alas de los caballitos del diablo que vuelan sobre nuestros arroyos durante el estío.

Pero, ¿por qué se produce este color que no identificamos en la Tierra? La respuesta es porque aquí no se produce tal nivel de vacío. No te esfuerces buscándolo en la Tierra. Estos gases con tan poca densidad muestran un doblete de líneas llamadas “líneas prohibidas” escrito entre corchetes [OIII] y están en el rango de los 5000 Å para el color verde, que junto con otra línea más azul [OII] a 3727 Å. Estos valores fueron detectados por primera vez por William Huggins y su esposa Margaret Lindsay los cuales editaron un libro titulado “Atlas of Reprentative Stellar Spectra” en 1899.

 

Volver al índice

Galería de dibujos realizados a través del telescopio de 1.23m de Calar Alto

Nebulosa ojo de gato NGC6543

Nebulosa Saturno NGC7009

Nebulosa Alas de mariposa M2-9 

 

 

 

 

 

 

 

Volver al índice

Ficha técnica  de objetos

NOMBRE: Nebulosa ojo de gato, NGC6543

CONSTELACIÓN: Draco, Dragón

LUGAR DE DIBUJO: Calar Alto

MEJOR MOMENTO PARA LA OBSERVACIÓN:

FICHA TÉCNICA: de mayo a octubre

  • coordenadas: A.R.17h 58m 33.423s De.+66º 37´ 59.52”

  • magnitud aparente: 9.8

  • tamaño: 0,2 a.l.

  • distancia: 3.000 a.l.

EQUIPO DE OBSERVACIÓN:

  • telescopio: telescopio de 1,23 m de diámetro de Calar Alto

  • oculares: ( televue 34mm, Ethos 21mm y Ethos 13mm )

  • filtros: OIII


 

NOMBRE: Nebulosa Saturno, NGC70009

CONSTELACIÓN:Aquarius, Acuario

LUGAR DE DIBUJO: Calar Alto

MEJOR MOMENTO PARA LA OBSERVACIÓN:de agosto a noviembre

FICHA TÉCNICA:

  • coordenadas: A.R.21h 04m 10,9s De.-11º 21´ 48”

  • Magnitud aparente: Estrella central:12,8. Nebulosa: 8

  • extensión:

  • distancia: 2.500 a.l. +-

EQUIPO DE OBSERVACIÓN:

  • telescopio: telescopio de 1,23 m de diámetro de Calar Alto

  • oculares: ( televue 34mm, Ethos 21mm y Ethos 13mm )

  • filtros: OIII

 

 

NOMBRE: Nebulosa alas de mariposa, M2-9

CONSTELACIÓN: Ophiuchus, Offiuco

LUGAR DE DIBUJO: Calar Alto

MEJOR MOMENTO PARA LA OBSERVACIÓN: de junio a septiembre

FICHA TÉCNICA:

  • coordenadas: A.R.17h 05m 37,95s De.-10º 08´ 34,6”

  • Magnitud aparente: 14,7

  • extensión:

  • distancia: 2.100 a.l.

EQUIPO DE OBSERVACIÓN:

  • telescopio: telescopio de 1,23 m de diámetro de Calar Alto

  • oculares: ( televue 34mm, Ethos 21mm y Ethos 13mm )

  • filtros: OIII

Volver al índice

 

 

Los ojos de la ciencia

El descubridor de la nebulosa “Ojo de gato” NGC 6543 y de la nebulosa “Saturno” NGC 7009 fue William Herchell y que luego publicó en su catálogo en 1786. La nebulosa “Alas de mariposa” M2-9, en cambio no se descubrió hasta mediados del siglo XX por Rudolph Minkowsky. Las dos primeras muestran una coloración típica visibles a través de un telescopio pequeño, como con el que Herchell las descubrió. Él fue el primero en ver ese color en el cielo, sin embargo el público en general no lo vio hasta el momento en que la fotografía en color se aplicó a la astronomía, dos siglos más tarde.

Pero 100 años después de su descubrimiento aparece en una enciclopedia, deliciosamente ilustrada, la imagen de una nebulosa planetaria, se trata de una litografía sin firmar y cuyo autor no he localizado. Web https://archive.org/stream/brockhauskonvers15leip/brockhauskonvers15leip#mode/1up

 

A la izquierda dibujos de observaciones realizadas por Herchell. A la derecha, preciosa litografía de la enciclopedia Brockhause en la que aparece una nebulosa anular en el centro-derecha (Alemania)

 

Otro siglo más tarde, por fin el cielo profundo se pudo fotografiar en color. Hasta entonces sólo los astrónomos que pegaron sus ojos a los oculares de sus telescopios, y sólo ellos, vieron estos colores en el cielo.

Hasta la entrada imperante de la fotografía en este discurso de la historia de la astronomía, fue el dibujo el único medio de transmisión gráfica. Eran momentos de gloria del dibujo al servicio de la investigación, cruciales para el análisis de los objetos.

 

Efectivamente, aquellos dibujos fueron esenciales para analizar la naturaleza de las observaciones cuando no se estaba observando directamente, mientras que para el público y lectores en general de enciclopedias como las de Brockhaus debió de ser un buen material para la sorpresa primero y posterior meditación sobre lo que el astrónomo veía a través de su telescopío. Estos dibujos, bien pudieron ser el primer encuentro del público en general con el cielo profundo. Muchos de nosotros daría hasta una mano para tener el privilegio y el honor de ser los ojos de la ciencia como lo fueron aquellos dibujantes de la naturaleza en general y que probablemente no eran considerados artistas, sino más bien artesanos de oficio. Luego llegaron los daguerrotipos, precursores de la fotografía en blanco y negro y con ello, el comienzo de toda una revolución de la imagen al servicio de la científica.

Volver al índice

 

 

Instrumento de observación:

  • telescopio 1,23 m de diámetro y 9,85m de distancia focal del CAHA

  • oculares de de 34, 21 y 13 mm

  • filtro OIII

Telescopio 1,23 m de diámetro y 9,85m de distancia focal del CAHA. Foto tomada por Rafael Segura el 17 de julio del 2020 con motivo del concurso de dibujo y fotografía 

 

 

Volver al índice

 

 

Dibujo

Foto tomada por Rafael Segura

Materiales utilizados:

  • soporte en cartón papel basic 100x70 (Nebulosa Ojo de Gato), 70x50 (Nebulosa Saturno), 70x50 (Nebulosa M2-9)

  • tizas pastel gris y negra y grafitos 

  • pinceles lanceolados y paletina plana

  • difuminos

  • lápiz Conté 3B, lápices de distinta dureza 

  • goma de borrar blanda

Dibujos originales

Tiempo aproximado de dibujo: 5-6 horas en total de observación y dibujo en la cúpula del 1,23 del CAHA

Tiempo aproximado de retoque informático: 4 horas

Color de las nebulosas aplicado con programa informático

 

Volver al índice

 

 

No obstante, aunque estén relativamente lejos y diminutas, siempre podremos imaginar que atravesamos a la velocidad de la luz por el interior de una de estas gemas de nuestra galaxia

Junto a mi copiloto, la actriz Anamaria Marinca, en un viaje imaginario, extraido de la excelente película "Europa one" dirigida por Sebastián Cordero, música de Bear McCreary: https://www.youtube.com/watch?v=oXTX7XULtkg&ab_channel=Deeper_Darkside

Fuentes

- Catálogo morfológico de nebulosas planetarias http://research.iac.es/proyecto/nebu/catalogo.html

https://www.daviddarling.info/index.html

- Libro: Atlas fotografico de las constelaciones  de Eckhard Slawik, Uwe Reichert; https://books.google.es/books/about/Atlas_fotogr%C3%A1fico_de_las_constelaciones.html?id=Ng82OgAACAAJ&redir_esc=y

 

-Wikipedia

Agradecimientos

Quisiera expresar mi agradecimiento a todo el personal del Observatorio Astronómico de Calar Alto en Almería (CAHA) que forman un grupo de profesionales entregados a su trabajo como bien he comprobado en más de una ocasión. Su web: http://www.caha.es/
Al astrónomo Gilles Bergond por darme la expliciación espectroscópica del color de las nebulosas planetarias.
A la Asociación de Amigos de Calar Alto y al concurso que organizan, pues aprovechando la obtención del premio de la pasada convocatoria de la V edición, he podido elaborar el presente artículo, su web: http://amigoscalaralto.blogspot.com/ 
A Rafa Segura, ganador también en la modalidad de Planetaria, por su foto mientras dibuja y observaba. Su web (tiene fotos bellísimas): http://astrourbano.blogspot.com/
A mi buen amigo de observaciones Fernando Pérez de Arenaza por su supervisión gramatical.

Volver al índice

 
 
 
 
 
 

Con la misma textura de los sueños

 

 

Jamás había tenido la sensación de haber estado tan lejos, pero el inevitable amanecer me devolvía lentamente a la realidad, y ya resignado decidí volver a la luz matinal, para descubrir que las demás cúpulas ya descansaban desde hacía rato con sus párpados cerrados al cielo. El canto conocido de algunas aves en la fresca mañana me sirvió de consuelo y bienvenida. Todo los lugares vistos desde el 1,23 los recordaba ahora con la misma textura de la que están hechos los sueños.

 

12/5/18

Notas de campo

6:30 de la mañana en la Cúpula del 1,23 del CAHA

Conjunción de luna y cúpula hacia el alba

(fotografía tomada desde la pasarela exterior de la cúpula del 1,23m al amanecer el 12-5-18)

 

SITUACIÓN Y TELESCOPIOS

Es el mayor complejo astronómico situado en suelo europeo, en tierra continental. El clima seco y despejado del sureste peninsular junto con la altitud, son sin duda los factores que han motivado la creación de este excepcional centro astronómico. Su historia se remonta a los años 70 cuando se instalaron los primeros telescopios. Desde entonces ha sido compartido por el Instituto de astrofisica de Andalucía (IAA-CSIC) y por el Max-planck- Institut für Astronomie de Alemania (MPIA). A partir del 1 de enero del 2019 la Junta de Andalucía tomará el relevo del socio alemán.

 

El observatorio de Calar Alto (CAHA, Centro Astronómico Hispano Alemán, pronto Centro Astronómico Hispano en Andalucía), está encaramado en la cima de la sierra de los Filabres a más de 2000 metros de altitud, al sur de España, en la provincia de Almería. Consta de 4 telescopios, el mayor de todos tiene un diámetro de 3,5m, le sigue el 2,2m, a continuación el 1,23m y un Schmidt de 0,8m.

De derecha a izquierda, cúpulas del 2,2m, 1,23m, 1,8m y al fondo el telescopio de 1,5 m del Observatorio Astronómico Nacional

(fotografía tomada desde la cúpula del telescopio 3,5m)

 

INSTRUMENTOS

Por destacar algunos instrumentos con los que cuenta podríamos mencionar el espectógrafo CARMENES, centrado en la busqueda de exoplanetas, cámaras CCD, espectrometría, búsqueda de meteoritos, y un largo etcétera. (falta por citar instrumentos)

Uno de los hitos más celebres de la investigación logrados en Calar Alto ha sido la secuencia de fotografías del impacto del cometa Shoemaker-Levy sobre la atmosfera de Jupiter en el año 1994, y que dieron la vuelta al mundo, https://www2.jpl.nasa.gov/sl9/image291.html .

Otro, es la confirmación del CARMENES de la presencia de un planeta en orbita de la estrella Barnard, el segundo sistema estelar más cercano al sistema solar. La búsqueda de planetas similares a la Tierra sigue siendo uno de los objetivos del Observatorio de Calar Alto.

 

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TURISMO ASTRONÓMICO

Desde siempre el Centro Astronómico de Calar Alto ha apostado por la divulgación científica y divulgación-turismo astronómico, y prueba de ello son las innumerables iniciativas,  actividades y colaboraciones que promueve para este fin, como las que realizan para el programa de Canal Sur "Con-ciencia". Se pueden hacer visitas para conocer in situ de la mano del propio personal del Centro, gran parte de las instalaciones. Conocer el interior de las cúpulas, y por supuesto el alma de éstas, los telescopios, con sus brillantes tesoros, los espejos son una experiencia única. Existe también la posibilidad de que cualquier persona interesada pueda hacer una observación desde el telescopio de 1,23 metros, a través de una empresa, Azimuth, que cuenta con personal experimentado. Su contacto se haya en un enlace de la página de inicio del CAHA.

 

Además, en Calar Alto se realiza anualmente un concurso de astrofotografía y time-laps, organizado por la Asociación de Amigos de Calar Alto, http://www.caha.es/CONCURSO/ cuyo premio principal consiste en la utilización del telescopio 1,23m durante tres noches, ¡¡nada más y nada menos!!

 

Pasar una buena tarde con unas vistas espectaculares, tanto de día como de noche, desde una altura superior a los 2.000 m sobre el mar no tiene precio, y además rodeado de media docena de cúpulas que como si fuesen grandes basílicas, parecen estar protegiendo alguna reliquia en su interior.

 

 

 

 

EL TELESCOPIO DE 1,23 METROS DE DIAMETRO DE CALAR ALTO

El telescopio 1,23 metros

 

Es el tercero en tamaño del Centro y el mayor con el que se puede observar (en visual) en suelo europeo. Esta cualidad, junto con el concurso anual de astrofotografía y time-lapse y las observaciones que realiza del turismo astronómico antes mencionado, podrían convertirlo en un icono para los amantes del cielo. Se trata por tanto de un instrumento excepcional para observar el universo con un espejo de 1,23 metros de diámetro y cerca de 10 metros de distancia focal. Todos sus datos técnicos pueden verse en https://www.caha.es/CAHA/Telescopes/1.2m.html

 

EL DIBUJO A TRAVÉS DEL TELESCOPIO 1,23 METROS

los primeros dibujos-astronómicos o astrodibujos realizados con este telescopio, son los que iré presentando en esta web, se trata de M13 y M16, el Quinteto de Stephan además de M42 y M82, cuyo artículo está en desarrollo, y en espera de poder dibujar también a su inseparable compañera M81. Destacar como sabemos, que estos dibujos, a diferencia de la astrofotografía, son reflejo fiel de la imagen vista (a ojo) a través del ocular del telescopio.

Como todos los amantes a la astronomía saben, observar en mitad del campo conlleva una serie de dificultades; el frío, el viento, la lluvia, la nieve o la humedad, todas son inclemencias propias de los espacios abiertos, del campo o la montaña que dificultan la observación, y no digamos si trabajas con un Dobson sin motorizar de 0,5 m y con necesidad de escaleras para poder llegar al ocular. Por si fuera poco, la cosa se complica potencialmente si además de observar quieres dibujar, pues necesitas concentración, y todas las inclemencias anteriormente citadas te alejarán de esa concentración. En cambio, en el interior de la cúpula del 1,23 m, gran parte de estos inconvenientes quedan solventados o aminorados, por lo que la concentración es plena. Para mí es perfectamente comparable al trabajo de un pintor en su taller. La única gran diferencia es que se trabaja casi en completa oscuridad.

 

Además de los materiales propios del dibujo, empleo varios caballetes ligeros que me permiten trabajar con agilidad bajo el telescopio, y que puedo cambiar tan rápidamente como de objetos en el ocular. Suelo montar sobre los caballetes tablas de 100x80 cm, con soportes de papel o cartón de proyecto. La organización de los materiales y la disposición del espacio bajo el telescopio es fundamental para aprovechar el tiempo al máximo.

Trabajo con caballetes de pintor bajo el telescopio 1,23 mt de Calar Alto